Los Mayas Q'eqchi'
Los q'eqchi' son un pueblo indígena maya de América Central. Históricamente, han vivido en la región montañosa del centro norte de la actual Guatemala, pero en el último siglo muchos han emigrado o han sido desplazados a las tierras bajas orientales de Guatemala y Belice. La lengua y la cultura q'eqchi' siguen vivas y florecientes en todas estas regiones.
Breve historia
de los
Mayas Q'eqchi'
La civilización maya comenzó en Mesoamérica alrededor del año 2.000 a.C.. Durante los 3.000 años siguientes, las ciudades-estado mayas se extendieron por las actuales Guatemala, Belice, sur de México, oeste de Honduras y El Salvador. Las ciudades-estado mayas tenían culturas distintas, pero estaban conectadas por complejas rutas comerciales. Construyeron pirámides altísimas, jugaban a la pelota, desarrollaron un sistema de calendario de 365 días y escribían con jeroglíficos. Se calcula que en su momento de mayor esplendor, la población pudo alcanzar entre 2 y 10 millones de personas. Hacia el año 900 d.C., la mayoría de las ciudades-estado se habían derrumbado por causas desconocidas, pero los mayas seguían viviendo en toda la región.
En 1511, los españoles llegaron a la península de Yucatán para iniciar su conquista. Durante los dos siglos siguientes, mataron, convirtieron y esclavizaron a los mayas. A los q'eqchi' les fue mejor que a otras culturas mayas durante la colonización, debido a su aislamiento en las montañas del centro norte de Guatemala. Defendieron con éxito su tierra contra la conquista militar, pero aceptaron que un grupo de frailes viniera a predicar el cristianismo. Los frailes lograron convertir a muchos q'eqchi' en paz, por lo que la región se ganó el nombre de Verapaz o Paz Verdadera.
Durante los siglos siguientes, los indígenas mayas fueron explotados una y otra vez por sus tierras y su mano de obra. Los dueños de las plantaciones privatizaron las tierras tribales comunales, obligando a los mayas a abandonar sus tierras ancestrales o a convertirse en trabajadores de las plantaciones. En 1944, un nuevo gobierno elegido democráticamente empezó a aplicar reformas económicas y sociales, incluida la reforma agraria. Esto amenazaba los intereses de los terratenientes y de empresas extranjeras como la United Fruit Company, vinculada a la administración Eisenhower. Un golpe militar respaldado por Estados Unidos derrocó al gobierno en 1954, preparando el terreno para la Guerra Civil guatemalteca que comenzó en 1960 cuando estalló la rebelión.
La violencia alcanzó su punto álgido durante la guerra civil, cuando el gobierno lanzó la Operación Ceniza, una campaña de tierra quemada en las tierras altas del norte, incluida Alta Verapaz. Los militares atacaron aldeas agrícolas mayas, quemaron sus casas y cultivos y masacraron a civiles. Posteriormente, las Naciones Unidas calificaron las acciones militares de genocidio. La guerra civil guatemalteca, que duró 36 años, terminó en 1996 con la firma de un acuerdo de paz, pero dejó más de 200.000 muertos, en su mayoría indígenas mayas.
Hoy en día, muchas familias q'eqchi' siguen viviendo en aldeas agrícolas de subsistencia en Alta Verapaz. Han conseguido mantener su modo de vida, aunque se enfrentan a fuerzas externas como las empresas mineras extranjeras, el cambio climático y la caída de los precios de las cosechas debido a la globalización. La mayoría son ahora evangélicos o católicos, pero algunos siguen rindiendo culto a los tzuultaq'a' o espíritus locales que habitan en las montañas y cuevas circundantes. Eligen a los líderes del pueblo, que organizan proyectos comunitarios y solicitan al gobierno los recursos que necesitan. Los mayas q'eqchi' son un pueblo resistente, solidario y amistoso que ha superado muchas adversidades y sigue luchando por la prosperidad compartida.